- 17/9/03 - Actualizado el 28-2-07
- Una asidua lectora anónima de nuestra Página
    ACHARIA,
    nos ha enviado las siguientes citas:
-  
    
    -  
    
    -  
    
    - Extracto de Opiniones
      de Figuras Famosas Sobre la Reencarnación
    
    -  
    
    -  
    
    -  
-  
-  
- Alban
    Widgery.
    Pues
    la Reencarnación afirma que los hombres nacen iguales y esta afirmación
    me parece estar más de acuerdo con los hechos.
-  
- Benjamín
    Franklin.
    Estoy
    convencido de que, en una forma u otra, existiré siempre; y a pesar de
    todos los inconvenientes que conlleva la vida humana, no pondré reparos a
    una nueva edición de la mía, esperando, sin embargo, que los errores de la
    última puedan ser corregidos.
-  
- Broad.
    Yo
    sí creo que la doctrina de la Reencarnación es de suficiente interés para
    merecer bastante más atención de parte de los investigadores de los fenómenos
    psíquicos y de aquellos filósofos que se ocupan de la naturaleza y destino
    de los seres humanos. La teoría de la Reencarnación proporciona una
    motivación razonable para obrar correctamente.
-  
- Bruce
    Pattison.
    La
    doctrina de la metempsicosis o transmigración del alma de unos cuerpos a
    otros, constituye una prueba más de que los seres humanos necesitan una fe
    que les dé esperanza y les inspire en lo más íntimo de su conciencia
    individual.
-  
- Buda.
    Cada individuo es exactamente lo que él se ha ganado el derecho de ser, lo
    rodea aquella felicidad cuyos derechos ha adquirido en el pasado. Se
    enfrenta en la actualidad con las deudas contraídas en la anterior vida y
    que hoy le salen al encuentro. La infelicidad es el resultado del
    sufrimiento infligido a otros en la vida anterior y que antes de nacer aceptó
    reparar. El hombre es el resultado de su pasado y será el fruto de su
    presente. Si quieres conocer el pasado, mira tu vida presente. Si quieres
    conocer el futuro, mira tu vida presente.
-  
- 
    
- Buda.
      Del Dhamapada 154. ¡Oh, constructor de la casa! Ahora te he
      percibido. No volverás a construir esta casa. Todas las vigas han sido
      quebradas. Se ha aniquilado el soporte central. Mi mente ha alcanzado lo
      incondicionado. Habiéndolo alcanzado, representa el fin del apego.
-  
- Cannon.
    Durante
    años la teoría de la reencarnación resultó una pesadilla para mí e hice
    todo lo posible por desecharla y hasta discutí con mis pacientes en trance
    diciendo que hablaban de tonterías. Pero pasaban los años y todos los
    sujetos me contaban la misma historia, aunque tuvieran creencias diferentes.
    Ahora, después de haber estudiado más de mil casos, debo admitir que
    existe algo llamado reencarnación.
-  
- Carl
    Jung.
    Podía
    imaginarme perfectamente que tal vez había vivido en siglos anteriores y me
    había hecho preguntas que todavía no era capaz de responder; que tenía
    que volver a nacer porque no había cumplido la tarea que se me había
    asignado.
-  
- Dr.
    Albert Schweitzer.
    La
    idea de la reencarnación explica de forma muy reconfortante la realidad,
    permitiendo con ello que el pensamiento hindú venza aquellas dificultades
    que dejan paralizados a los pensadores europeos. De joven fui un estúpido.
    Aprendí alemán, francés, latín, griego y hebreo, pero nada de inglés.
    En mi próxima encarnación el inglés será mi primer idioma.
-  
- Edgard
    Cayce.
    Tal
    vez yo vea en la Biblia la reencarnación que no hay, pero tal vez vosotros
    suprimáis la que hay. El concepto de la reencarnación sólo le es útil a
    alguien si al conocerlo lo hace ser mejor persona.
-  
- El
    anterior Dalai Lama.
    Nuestra
    vida futura será la que nosotros mismos hayamos hecho. La reencarnación o
    continuidad de la existencia no es una vana teoría, sino una sólida
    realidad. No es ésta la primera vez que estamos en el mundo; de ser así la
    muerte nos suprimiría para siempre. Aquello que empieza en el tiempo debe
    finalizar en el tiempo. Si un determinado suceso no debiera producirse más
    que una sola vez en el tiempo y en el espacio, todas las cosas posibles habrían
    sucedido ya hace mucho tiempo, porque es la eternidad lo que ha transcurrido
    detrás de nosotros.
-  
- Emerson.
    Nada
    muere; los hombres fingen estar muertos y tienen que aguardar la parodia de
    sus funerales y afligidas necrologías, y ahí están, de pie, mirando por
    la ventana, sanos y salvos, con un nuevo y extraño disfraz. 
-  
- Emilio
    Guzmán.
    Nace
    un individuo dentro de una familia que le imparte desde la cuna una buena
    educación moral y ambiente de elevados ideales, mientras otro abre los ojos
    a un mundo mezquino dónde se le enseña desde la infancia a mentir y robar.
    ¿Sería justo exigir lo mismo de ambos? ¿Es justo recompensar
    (eternamente) al uno por vivir honestamente cuando ha sido colocado en un
    ambiente tal que difícilmente podría dejar de hacerlo, o castigar al otro
    (eternamente) que se encuentra en condiciones tan adversas que apenas puede
    tener una vaga noción de lo que constituye la moralidad? ¿Podemos acaso
    conformarnos con que se nos diga con un devoto golpe de pecho, que
    "esto es la voluntad de Dios?”. Debe haber una clave y esta clave sólo
    la puede ofrecer la teoría de las existencias múltiples y la ley de
    consecuencias. Todos, hasta los seres más abyectos somos criaturas de Dios,
    hechuras del mismo barro destinadas a reflejar algún día los destellos de
    un mismo Sol.
-  
- Eugene
    O Neill.
    Donde
    estamos, los siglos son como segundos, y después de vivir mil vidas,
    nuestros ojos empiezan a abrirse.
-  
- Federico
    el Grande.
    
    Aunque
    puede que no sea un rey en mi vida futura, mucho mejor para mí: Seguiré
    llevando una vida activa y, además, no sufriré tanta ingratitud. 
-  
- Flavio
    Josefo.
    Durante
    la época de Jesús, los fariseos enseñaban una doctrina que incluía la
    creencia en ángeles, espíritus y la migración del alma a otros cuerpos.
-  
- Gina
    Cerminara.
    La
    teoría de la Reencarnación es en realidad la conocida teoría científica
    de la evolución, aplicada a un nivel psicológico y cósmico. Afirma
    sencillamente que cada alma se halla en el viaje de regreso a su Fuente u
    origen, que es Dios; que este viaje de perfeccionamiento no puede realizarse
    en una sola etapa o vida terrestre; y que las circunstancias de cada
    existencia o las etapas del viaje no dependen de la suerte, sino de leyes
    que operan en forma precisa y determinan progresivamente aquellas
    circunstancias. En todo caso reencarnación significa que hay una esencia
    inmortal o alma que vuelve a la Tierra muchas veces con el propósito de
    adquirir experiencia. El principio de la reencarnación, al abrir las etapas
    inmensamente profundas del subconsciente, puede darnos una explicación de
    las dificultades de la vida mucho más racional que cualquier otro sistema
    ideológico. Al recordarnos que somos esencialmente espíritus más bien que
    animales, y que nuestra finalidad no es simplemente sobrevivir sino alcanzar
    la perfección y la expansión de la conciencia. Puede ser que este triste
    mundo - tan bien llamado por Bernard Shaw "el asilo lunático del
    sistema solar" - se convierta al fin y al cabo en lo que debe ser: Un
    sitio luminoso lleno de seres humanos que no sólo han reconocido su pasado
    perverso y engañoso, sino que también han aprendido la manera de
    transformarlo y transmutarlo en objeto de luz y belleza.
-  
- Giordano
    Bruno.
    Muchas
    vidas hemos vivido y muchas más por delante tenemos a realizarse en cada
    uno de los mundos innumerables.
-  
- Goethe.
    El
    alma del hombre es como el agua. Viene del cielo, se eleva hacia el cielo y
    vuelve después a la tierra, en un eterno ciclo. Estoy seguro de que he
    estado aquí, tal como estoy ahora, mil veces antes, y espero regresar otras
    mil veces más.
-  
- Herbert
    B. Pueryear.
    La
    reencarnación dará también una mayor significación al Evangelio, pues
    nos sirve de guía en el camino hacia el destino de todos nosotros, como lo
    es el de realizar algún día la imagen de perfección conforme a la cual
    fuimos creados.
-  
- Hermes
    Trismegisto.
    El
    hombre se halla dentro de un cuerpo porque a lo largo de su existencia
    allega experiencias sensorias que sólo se pueden conseguir a través de un
    organismo físico humano. Tan pronto se encuentra libre de tales deseos, la
    reencarnación cesa.
-  
- Huang
    Po.
    
    (Huang-po, Obaku, Wobaku Kiun).
    Los
    que, apegados a la forma, cometen malas acciones, habrán de pasar
    necesariamente por varias encarnaciones.
-  
- I.
    K. Taimni.
    (Teólogo) No
    empezamos una nueva encarnación en el mismo punto en que quedamos al
    terminar la anterior, como generalmente se supone. La comenzamos un nivel más
    alto.
-  
- Irving
    S. Cooper. (Pionero
    en el campo de la Neurocirugía y en el tratamiento quirúrgico de la enfermedad del Parkinson)
    Así,
    a la luz de la reencarnación, podemos representar a la humanidad como
    ascendiendo por una inmensa escala, cuya parte inferior emerge del oscuro
    principio de todas las cosas y cuyo término va a perderse en la Gloria de
    Dios. No conocemos la longitud de la escala, pero eso no tiene importancia.
    Lo que importa es comprender que en la hora presente estamos en uno de los
    peldaños, y que nuestro lugar en la procesión señala exactamente el grado
    de nuestro desarrollo.
-  
- John
    Masefield.
    (1878–1967, poeta inglés)   Creo
    que cuando alguien muere su alma regresa a la tierra. Con miembros más
    robustos y un cerebro más brillante la vieja alma emprende de nuevo su
    camino.
-  
- Julio
    Hiriart.
    Cada
    vida física desarrolla nuevas posibilidades latentes en el espíritu, y en
    los mundos astrales sufre también un proceso transformativo que impide la
    repetición y que impulsa al espíritu individual en grados ascendentes.
-  
- Justino
    Mártir (100 - 165).
    El alma vive más de una vez en un cuerpo humano, pero no puede recordar sus
    experiencias anteriores".
-  
- Leonardo
    Da Vinci.
    Léeme,
    oh lector, si en mi encuentras deleite, porque raras veces regresaré de
    nuevo a este mundo.
-  
- Lessing.
    El
    hombre muere y renace hombre, puede revivir más de una vez en esta Tierra y
    haber dado una vuelta en la vida reiterada, lo que trae consigo castigos y
    recompensas temporales, y otra vuelta, que justifica esperanzas de
    recompensas eternas. El alma debe volver con frecuencia para adquirir nuevos
    conocimientos y capacidad; pero puede también llevar consigo tantas
    adquisiciones, que no convenga que vuelva al mundo. El hombre se olvida, en
    verdad, de haber estado antes en este mundo. Pero esto es saludable, porque
    el recuerdo de la vida anterior no había de traer más que desgraciados
    modos de obrar. Por lo demás, no ocurre al alma olvidar para siempre,
    puesto que le basta olvidar temporalmente.
-  
- Mohandas
    Gandhi.
    Como
    creo en la teoría del renacimiento, vivo con la esperanza de que, si no en
    esta vida, en alguna otra podré abrazar con amor a toda la humanidad.
-  
- Morris
    Natherton.
    Llevó
    diez millones de años a la naturaleza hacer el Gran Cañón. No puedo creer
    que tome sólo setenta a ochenta años hacer el alma de un individuo.
-  
- Nietsche.
    Mi
    doctrina es: Vive de tal modo que llegues a desear vivir otra vez, ése es
    tu deber, ¡porque revivirás de todas maneras!.
-  
- Orígenes
    
    (185 - 254).
    (discípulo de Alejandría), considerado el "Padre de la ciencia de la
    Iglesia". Para San Jerónimo era "el maestro más grande de la
    Iglesia después de los apóstoles". San Gregario de Nisa lo calificó
    como "el príncipe de la erudición cristiana del Siglo III".
    Erasmo señaló que: "Orígenes abre las fuentes de la teología".
    En su enseñanza Orígenes destacó varios principios teológicos:"Existe
    la preexistencia de las almas. El alma es inmaterial, y por lo tanto no hay
    ni principio ni fin de su existencia. Las predicciones de los Evangelios no
    pueden haberse hecho con la intención de una interpretación literal. Hay
    un progreso constante hacia la perfección, siendo nosotros primero como
    vasos de barro, luego de vidrio, luego de plata, para finalizar como cálices
    de oro. Todos los espíritus fueron creados sin culpa, y todos han de
    regresar, por fin, a su perfección original. La educación de las almas
    continúa en mundos sucesivos. Hay innumerables mundos que se siguen unos a
    otros durante eras eternas. ¿No será más conforme a la razón, que cada
    alma por ciertas razones misteriosas es introducida en un cuerpo, de acuerdo
    con sus méritos y acciones anteriores?".
-  
- Papus
    (Dr. Gérad Encausse).
    La
    duración de la vida sobre la Tierra es un factor personal, y sucede lo
    mismo con la duración del tiempo que pasa antes de volver de nuevo a la
    Tierra, que es también un factor personal, dependiente de un gran número
    de circunstancias.
-  
- Passarelli
    (1820 - 1897) Arzobispo.
    La
    Reencarnación no está condenada por la Iglesia y de ninguna manera su
    creencia entra en conflicto con ninguno de los dogmas católicos.
-  
- Pitágoras.
    Necesitamos
    muchas vidas, revestirnos de múltiples cuerpos, nacer y morir y volver a
    nacer muchas veces para llegar al fin último de la perfección que es el
    que los dioses nos reservan. Esta ley de vidas sucesivas da la adecuada
    explicación a todas las desiguales manifestaciones de nuestra existencia.
-  
- Platón.
    Tú
    que eres joven y te crees olvidado de los dioses, sabe que si te vuelves
    peor te reunirás con las almas inferiores, y que si te haces mejor te
    reunirás con las superiores, y que en la sucesión de vidas y muertes te
    tocará padecer lo que te corresponde a manos de tus iguales. Esta es la
    justicia del cielo.
-  
- Richard
    Bach. (Juan Salvador Gaviota).
    Ustedes
    sólo desean saber para llegar a ser libres, pero es mucho lo que todavía
    deben aprender para lograr la libertad espiritual. El progreso de la gran
    mayoría es a paso lento, pasan de una vida a otra vida, de un mundo a otro
    mundo, caminando casi sin avanzar. Se han olvidado de dónde vienen y no se
    preocupan hacia dónde van, sólo les interesa vivir el presente. Si
    supieran cuántas vidas han necesitado para lograr la primera idea que
    existe algo más en la vida que el tener que comer y dormir y más aún para
    comenzar a aprender que ese algo se llama perfección. Muchas nuevas vidas
    son necesarias para comprender la perfección y que la meta de la vida es
    saber reflejarla. Elegimos nuestro mundo venidero mediante lo que hemos
    aprendido en éste. No aprendes nada, y el próximo mundo será igual a éste,
    con las mismas limitaciones y pesos que superar. Pero hay algunos que logran
    comprender mucho de una vez y no necesitan tantas vidas para ir conociendo
    la Verdad.
-  
- Rudolf
    Steiner.
    Después
    de la muerte todos nuestros pensamientos y representaciones mentales
    aparecen como un grandioso panorama delante del alma. La vida entre la
    muerte y el nuevo nacimiento es tan rica y variada como la vida entre el
    nacimiento y la muerte.
-  
- San
    Clemente de Alejandría (150 - 220).
    "Antes de la creación del mundo preexistíamos en el ojo de Dios,
    nosotros criaturas racionales del Verbo de Dios, a causa de lo cual nos
    remontamos hasta el principio; pues el principio era el Verbo".
    "Los misterios de la Fe no son para ser divulgados a todos. Es
    necesario ocultar en un Misterio la Sabiduría hablada".
-  
- Sinesio
    (370 - 430).
    "Padre, concede que mi alma, estando en la Luz ya no sea sumergida en
    la ilusión engañosa de la Tierra. El alma que no regresó pronto a la región
    celestial de donde fue mandada a la tierra, tiene que pasar por muchas vidas
    recorriendo el mundo".
-  
- Stewart
    C. Easton.
    Cada
    vez que nos quejamos de nuestro destino en la Tierra y de la mala suerte,
    estamos quejándonos de nuestra propia elección, porque nosotros hemos
    elegido lo que tenemos y es lo que merecemos.
-  
- Swami
    Vijoyananda.
    El
    hombre que renace es el heredero de la acción del hombre muerto. No
    obstante es un nuevo ser. El nuevo ser es lo que sus actos lo han hecho. Es
    debido a diferencia en su karma que los hombres no son todos iguales;
    sino que unos viven largo tiempo, otros corto tiempo; unos son sanos y otros
    enfermos; etc.
-  
- Tolstói.
    Qué
    interesante sería conocer la historia de las experiencias en esta vida de
    un hombre que se suicidó en su vida anterior; cómo tropieza ahora con las
    mismas exigencias que se le habían presentado anteriormente, hasta que
    llega a comprender que debe satisfacerlas. Los hechos de una vida previa
    encauzan la vida presente.
-  
- Víctor
    Hugo.
    ¡Yace
    mi niño en la tumba y no estoy a su lado! Oye de nuevo la amada voz del
    difunto en boca del bebé que ahora tiene en sus brazos: "Soy yo, ¡pero
    no lo digas!", susurra mirándola a los ojos.
-  
- Vladimir
    Lindenberg.
    El
    hindú vive sin historia y sin temor, pues no vive sólo en el presente
    porque sabe que su vida es una cadena de existencias que se suceden sin
    cesar hasta el infinito. Porque se da también cuenta de que, por sus
    pensamientos, actitudes y hechos, es el mismo fundamentalmente quien
    determina y modela su propio destino, dirigiendo todo su ser hacia el ideal,
    que es la norma del hombre sabio y santo.
-  
- Voltaire.
    No
    es más sorprendente haber nacido dos veces que una sola; en la naturaleza
    todo es resurrección.
-  
- Walt
    Whittman.
    Sé
    que soy inmortal. No hay duda de que muchas veces he muerto en el pasado. Me
    río de lo que llamáis extinción y conozco la amplitud del tiempo.
-  
- William
    Q. Judge. Decir
    que no tenemos más que una sola vida aquí, habiendo semejantes
    posibilidades puestas delante de nosotros que no es posible desarrollar, es
    interpretar al Universo y a la vida como una enorme y cruel broma.
-  
- 
    
- Rev.
      Chuan Zhi Shakya, OHY - Punto de vista del Budismo Chan
      - de la Orden Hsu Yun - Traducido por Hortensia De la Torre [Rev. Yin Zhi
      Shakya, OHY] - ... "Cuando reconocemos que el ego no existe en un
      sentido real, sino que solamente es un artificio de la mente, no hay nada
      que necesita explicarse ya, y la noción de reencarnación es vista como
      nada más que un juego intelectual. La persona, como la gota de lluvia, se
      une al océano del Dharmakaya, un mar donde la individualidad, en
      cualquier modo de concepción, es totalmente obliterada. ¿Se separa una
      molécula del agua del océano en una gota cuando uno de nosotros muere y
      otro nace? Quizás sí, quizás no; pero esa es una pregunta que no
      pertenece al Zen porque es una pregunta intelectual. Cuando tratamos de
      usar nuestro intelecto para comprender la realidad, siempre regresan las
      mismas limitaciones de la mente. Si respondemos la pregunta
      intuitivamente, diríamos que nunca hubo una separación entre la gota de
      lluvia y su origen."...
  -  
- Le damos las más expresivas gracias a
    nuestra compañera de Camino por su colaboración y por el trabajo que se ha
    tomado en reunir las citas. Rev. Yin Zhi Shakya, OHY
     
-  

De
Wikipedia, una
explicacion mas amplia sobre el significado de la palabra en las diferentes
culturas religiosas:
http://en.wikipedia.org/wiki/Reincarnation
 
Acerca
de la Reencarnación y el Renacimiento
Reencarnación,
literalmente “estar en la carne de nuevo”, es una doctrina o una creencia mística
de que algunas partes esenciales de un ser viviente (en algunas variaciones
solamente los seres humanos) sobreviven a la muerte para renacer en un cuerpo
nuevo. A esta parte esencial se le denomina el 'Espíritu o el Alma', 'el Yo
Verdadero y Superior’, ‘la Chispa Divina’, el ‘Yo’ o el ‘Ego’ (no
debe confundirse con el ego que se define en la psicología). De acuerdo a estas
creencias, una nueva personalidad se desarrolla durante cada vida en el mundo físico,
pero también alguna parte del ser permanece cortantemente presente a través de
esas vidas sucesivas.
La
creencia en la reencarnación es un fenómeno antiquísimo. Esta doctrina es un
precepto central en la mayoría de las tradiciones religiosas indias, tales como
el Hinduismo (incluyendo el yoga, el Vaishnavismo, y el Shaivismo) el Jainismo,
y el Skhismo. La idea fue considerada también por algunos filósofos griegos de
la antigüedad. Muchos Paganos modernos también creen en la reencarnación como
algo del movimiento de la Nueva Era, junto con los seguidores del Espiritismo,
los practicantes de ciertas tradiciones africanas, y los estudiantes de las
filosofías esotéricas.
El
concepto Budista del Renacimiento aunque frecuentemente los no-budistas se
refieren a él con la palabra reencarnación, difiere significantemente
de los de las tradiciones Hinduistas y los movimientos de la Nueva Era, etc.
El
Renacimiento en el Budismo significa que la consciencia de una persona (como
convencionalmente se mira) a la muerte o la disolución de los agregados
[skandhas] de los que la persona está compuesta, deviene una de las causas
contributivas para el surgimiento de un nuevo grupo de skandhas, que de nuevo
puede ser convencionalmente considerada una persona o individuo. La consciencia
que surge en la nueva persona ni es idéntica ni diferente de la consciencia
vieja, sino que forma parte de un continuum causal o corriente en ella. La causa
básica para este surgimiento persistente de personalidad es la permanencia de
la consciencia en avidya (la ignorancia); cuando la ignorancia es
desarraigada, el renacimiento cesa.
Aunque
la cesación de una vida no es en sí misma una condición suficiente para el
comienzo de una nueva (dado que los arhats, pratyekabuddhas, y buddhas se mueren
sin renacimiento), las condiciones que ayudan para una nueva vida casi siempre
están presentes. Desde una perspectiva externa, cada vida aparece como una
conexión en una secuencia de vidas sin principio, variando en longitud y en
calidad.
En
los lenguajes tradicionales budistas de sánscrito o pali, no hay una palabra
que corresponda exactamente a la palabra en español “renacimiento” (en inglés
“rebirth”). Un renacimiento, esto es, el estado en que uno nace, se refiere
a jàti [el surgimiento de una entidad viviente en el sámsara], diríamos,
un simple ‘nacimiento’, también se refiere al proceso de nacer o llegar a
este mundo en cualquier forma. Al proceso completo del cambio de una vida a la
próxima se le llama punarbhava [en sánscrito] o punabbhava [en
pali], literalmente ‘devenir otra vez’, es también conocido como bhava, diríamos, ‘devenir’. Al proceso visto desde una perspectiva
universal, abarcando a todos los seres vivientes, se le denomina sámsara.
Desde
una perspectiva interna o interior, una persona que recuerda o imagina una vida
pasada es muy probable que piense de ella como una representación de una
continuidad de existencia entre tiempos o duración de vidas, diríamos, que la
misma persona [como quiera que se le define] era anteriormente una persona [con
cierto nombre y cuerpo] y ahora una persona diferente [con otro nombre y
cuerpo]. Esta perspectiva es censurable desde el punto de vista de la filosofía
budista, en dos maneras. La primera, porque parece que postula una entidad
existente permanente que existe separada de los elementos [los agregados o
skandhas] de la mente y el cuerpo, contrario a la posición filosófica budista
del anatta (Pāli) o anātman (sánscrito). La segunda,
porque pasa por alto la descripción del proceso del cambio constante en las
vidas y entre ellas, en el cual la nueva vida que surge está condicionada como
resultado de las anteriores, pero de ninguna forma es idéntica a la vida
precedente.
Por
otra parte, el Buda, en las historias acerca de sus vidas pasadas, está
representado en los jatakas y los sūtras, usando un lenguaje que refleja la
perspectiva anterior. Por ejemplo: “En ese tiempo yo era el Brahman, el Gran
Administrador...” (Mahāgovinda-sutta, DN.19) o “Seis tiempos, Ānanda,
recuerdo descartar el cuerpo en este lugar, y en el séptimo lo descarté como
un monarca que gira la rueda...” (Mahāsudassana-sutta, DN.17). Esto puede
ser observado como una concesión a las necesidades del habla convencional.
Ahora
bien, en el Budismo Zen/Chan, "Cuando reconocemos que el ego no existe
en un sentido real, sino que solamente es un artificio de la mente, no hay
nada que necesita explicarse ya, y la noción de reencarnación es vista
como nada más que un juego intelectual. La persona, como la gota de lluvia, se
une al océano del Dharmakaya, un mar donde la individualidad, en cualquier modo
de concepción, es totalmente obliterada. ¿Se separa una molécula del agua del
océano en una gota cuando uno de nosotros muere y otro nace? Quizás sí, quizás
no; pero esa es una pregunta que no pertenece al Zen porque es una pregunta
intelectual. Cuando tratamos de usar nuestro intelecto para comprender la
realidad, siempre regresan las mismas limitaciones de la mente. Si respondemos
la pregunta intuitivamente, diríamos que nunca hubo una separación entre la
gota de lluvia y su origen."
 
Para
leer más sobre el punto de vista de la Reencarnación o el Renacimineto del Budismo
Zen/Chan, presione los enlaces siguientes:
 
 Reencarnación
- Ensayo del Rev. Yin De Shakya, OHY - Traducido
al español por Alfonso Castro Ramos desde Lima, Perú - 20-06-05
Reencarnación
- Ensayo del Rev. Yin De Shakya, OHY - Traducido
al español por Alfonso Castro Ramos desde Lima, Perú - 20-06-05
 
 en pdf
   La
Reencarnación por el Rev. Chuan Zhi Shākya, OHY - Traducido por Yin Zhi Shākya,
OHY
en pdf
   La
Reencarnación por el Rev. Chuan Zhi Shākya, OHY - Traducido por Yin Zhi Shākya,
OHY
  
    
    -  
    
    -  
-  
-