- El Bushido: El Camino del Guerrero
      Samurai
    
    -  
    
    - ©Por:
      Henry Binerfa Castellanos
    
    - Cinturón negro 3er Dan
    
    - Director Técnico
      Provincial del Kaisen-do en Camagüey, Cuba
-  
-  
-  
-  
 Hoy
    en día son muy populares las artes marciales japonesas, siendo testigos de su popularidad y expansión alrededor del mundo, de estilos clásicos
    como el Jiu-jitsu, el Karate, el Judo y el Aikido, entre muchas otras. Su raíz
    brota en el período del Japón feudal. Por lo tanto, esto
    nos obliga a estudiar un poco la historia y la cultura japonesa, para poder
    comprender con mayor claridad la esencia de esas artes [de línea japonesa],
    la influencia del feudalismo en ellas, su filosofía y su ética. Hoy
    en día son muy populares las artes marciales japonesas, siendo testigos de su popularidad y expansión alrededor del mundo, de estilos clásicos
    como el Jiu-jitsu, el Karate, el Judo y el Aikido, entre muchas otras. Su raíz
    brota en el período del Japón feudal. Por lo tanto, esto
    nos obliga a estudiar un poco la historia y la cultura japonesa, para poder
    comprender con mayor claridad la esencia de esas artes [de línea japonesa],
    la influencia del feudalismo en ellas, su filosofía y su ética.
- Cuando
    las relaciones comerciales entre Japón y el occidente comenzaron a
    desarrollarse, alrededor del año 1853, bajo la fuerte presión del potente
    y sólido poderío naval estadounidense y la destrucción inevitable del
    feudalismo, los Samuráis o la clase guerrera, constituía un absurdo, y
    esto dio origen a muchas pugnas y rebeliones por aquellos guerreros que
    oscilaban entre unos 2,000,000 (que estaban a punto de extinguirse) en una
    población de 30,000,000 de habitantes. Un período feudal. que había
    durado desde el siglo XII hasta mediados del XIX, acababa de morir. Pero
    algo quedaba para siempre, los samuráis habían dejado una marca en todas
    las páginas de la historia Nipona, su influencia se encontraba en la poesía,
    en el arte, y en la cultura en general. Su espíritu se ha mantenido fresco
    y vivo después de mucho tiempo, existen muchos ejemplos de estos pero me
    limitare solo a nombrar su influencia en las artes marciales.
-  
- El termino de Bushido fue ampliamente
    conocido en Japón,
    y traducido literalmente significa "Modos Militares del
    Caballero", o código de conducta apropiado para un caballero guerrero.
    En el pedestal de la estructura social estaba el Emperador o "Hijo del
    Cielo", quien fue adorado hasta 1945 como un dios viviente; Su función
    principal residía en promover la cultura y el arte recatado de la vida
    cortesana, la arquitectura, la jardinería ornamental, la poesía y las
    muchachas geishas, para todos los cuales se aplicaban reglas estrictas. El
    poder político residía en manos del shogun o ''General" quien
    personificaba al Dios de la tormenta o padre espiritual de los Samuráis.
    Sus poderes eran una combinación de los de un
    primer ministro y los de un caudillo militar contemporáneo. Abajo de los
    Shogun estaban los daimyo
    o nobles de la corte, cada cual con séquito de
    asistentes o guardias (Bushi
    o Samurai) equivalente a un pequeño ejército
    privado. Las demás clases sociales, en una orden descendiente en
    importancia mas no necesariamente de riqueza, eran los aldeanos, los
    artesanos y los comerciantes. Es interesante notar que los comerciantes -
    relativamente acaudalados eran inferiores en un sentido social a los
    campesinos y los artesanos, al igual que lo eran los Samuráis.
    Los Samuráis estaban excluidos
    del comercio y recibían su paga del Shogun
    o del daimyo en forma de arroz, que
    en años posteriores vendían generalmente a los mercaderes cuando apareció
    el dinero como un medio de cambio. Muchos que vivían en un estado de
    pobreza empedernida consideraban de mal gusto hablar de dinero o preocuparse
    demasiado por él. A pesar de esto se convirtieron en el ideal de la nación
    y en uno de los principales temas del arte y la literatura. Si no es que el
    principal.
-  
- “Para
    ser un Samurai perfecto es necesario prepararse a la muerte mañana y tarde
    e incluso durante todo el día. Cuando un Samurai está constantemente
    dispuesto a morir, ha alcanzado la maestría de la Vía y puede dedicar, sin
    cesar, la vida entera al servicio de su señor”.
-  
- Esta frase que está tomada
    del libro japonés "Hagakure"(Hojas
    Muertas), se puede interpretar como
    un poco áspera, más aún en estos tiempos donde el ganar se ha vuelto una
    aberración ambiciosa, y donde el que no ocupa un primer lugar no es nadie
    ni nada. Sin embargo la frase no debe ser interpretada, ella por sí misma
    demuestra su virtud, ella no se refiere a una destrucción material, se
    enfoca en la superación de los defectos, de perseguir con ahínco la
    victoria suprema, la conquista de la cual el Buda fue participe, la victoria
    sobre sí mismo. Aplastando sin remordimiento las debilidades de sus deseos,
    y aceptando lo inevitable con calma y decisión, él sabe que la muerte es
    segura y que ocurrirá tarde o temprano. Su código era tan estricto que debía
    ser capaz de realizar el auto sacrificio, forma en que la muerte es buscada
    por la propia mano, llamada Seppuku
    (Hara- kiri) ritual, que señala:
-  
- "Cuando se pierde el
    honor, es un alivio morir; la muerte no es sino un retiro seguro de la
    infamia".
-  
- Este camino, resaltaba y
    diferenciaba al Samurai del resto de los habitantes de los pueblos y
    ciudades, su moral era totalmente superior, y fue desde siempre un modelo a
    seguir. El código del Bushido recogía diversos preceptos que regían la
    vida del Bushi, y cuyas fuentes se encuentran en el Budismo y las enseñanzas
    de Confucio, estas ultimas relacionadas con la ética.
-  
- De estos orígenes
    procedieron las virtudes que debían ser la guía del Bushi:
-  
  
  - -
      Rectitud.
 - Justicia.
 - Valor.
 - Audacia.
 - Resistencia (no solo física).
 - Piedad.
 - Cortesía (imprescindible en Japón).
 - Sinceridad.
 - Honor (en su grado máximo y definitivo).
 - Fidelidad.
 - Control de sí mismo.
-  
- ¿Qué más podía
    escribirles? Así que les dejo con este poema que resume todo lo antes
    escrito:
    
    
    
  
  
    
    -  
    
    - EL CREDO DEL SAMURAI
    
    - Anónimo S.XVII
    
    -  
    
    - No
      tengo padres,
    
    - hago
      del cielo y la tierra mis padres.
    
    -  
    
    - No
      tengo poder divino,
    
    - hago
      del honor mi fuerza.
    
    -  
    
    - No
      tengo recursos,
    
    - hago
      de mí humildad mí apoyo.
    
    -  
    
    - No
      tengo el don de la magia,
    
    - hago
      de mí fortaleza de ánimo mí poder mágico.
    
    -  
    
    - No
      tengo vida ni muerte,
    
    - hago
      del eterno mí vida y mí muerte.
    
    -  
    
    - No
      tengo cuerpo,
    
    - hago
      del valor mí cuerpo.
    
    -  
    
    - No
      tengo ojos,
    
    - hago
      del resplandor del rayo mis ojos.
    
    -  
    
    - No
      tengo orejas,
    
    - hago
      del buen sentido mis orejas.
    
    -  
    
    - No
      tengo miembros,
    
    - hago
      de la vivacidad mis miembros.
    
    -  
    
    - No
      tengo proyecto,
    
    - hago
      de la oportunidad mí designio.
    
    -  
    
    - No
      soy un prodigio,
    
    - hago
      del respeto al Dharma mí milagro.
    
    -  
    
    - No
      tengo principios,
    
    - hago
      de la adaptabilidad a todas las cosas mis principios.
    
    -  
    
    - No
      tengo amigo,
    
    - hago
      del espíritu mí amigo.
    
    -  
    
    - No
      tengo enemigo
    
    - hago
      de la distracción mí enemigo.
    
    -  
    
    - No
      tengo armadura,
    
    - hago
      de la benevolencia y la rectitud mí armadura.
    
    -  
    
    - No
      tengo fortaleza,
    
    - hago
      de la sabiduría inmutable del espíritu mí fortaleza.
    
    -  
    
    - No
      tengo espada,
    
    - hago
      del silencio del espíritu mí espada.
    
-  
    
-  
    
-  
    
- Una cultura extinguida,
      pero no olvidada. Las historias repletas de honor, proezas, romanticismo y
      bravura de las que fueron protagonistas estos guerreros se eleva por
      encima de las ruinas que dejó la historia, y convierten a cada practicante
      de artes marciales en un aprendiz de ‘samurai’.
-  
-  
-  
-  
- ©Henry
    Binerfa Castellanos – 1ro de agosto de 2003 - Camagüey, Cuba
- 1ro de agosto de 2003
-  
    
    -  
    
    -  
    
    -