©Conociendo
El Shorinji Kempo
  
    
    -  
    
    - Por: Henry Binerfa
      Castellanos
    
    - Cinturón
      negro 3er Dan
    
    - Director Técnico
      Provincial del Kaisen-do en Camagüey, Cuba
    
    
    
  
  
    
    -  
   El
    nombre de Shorinji Kempo me pareció
    atractivo pero no conocía nada sobre esta arte marcial japonesa, hasta
    después de la invitación del Gobierno Cubano al Budokan y a la amable
    respuesta de este mismo, que posteriormente no dudo en 
    presentarse por dos veces consecutivas en un mismo año y en el mismo
    país algo que ellos no acostumbran a hacer, y brindarle al mundillo cubano
    de las artes marciales la oportunidad de participar en seminarios y de
    presenciar el día final una Gala excepcional de las artes marciales del
    Budo. El
    nombre de Shorinji Kempo me pareció
    atractivo pero no conocía nada sobre esta arte marcial japonesa, hasta
    después de la invitación del Gobierno Cubano al Budokan y a la amable
    respuesta de este mismo, que posteriormente no dudo en 
    presentarse por dos veces consecutivas en un mismo año y en el mismo
    país algo que ellos no acostumbran a hacer, y brindarle al mundillo cubano
    de las artes marciales la oportunidad de participar en seminarios y de
    presenciar el día final una Gala excepcional de las artes marciales del
    Budo.
-  
- Su historia se ve perdida en
    el tiempo y la leyenda, se remonta a unos 4500 años en la India y luego
    debido al intercambio comercial que existía entre las naciones de Asia y la
    India se introdujo en China donde alcanzo un mayor grado de organización y
    perfección. Específicamente en el monasterio de Shaolín donde los monjes
    budistas acogieron estas practicas con gran pasión. Fue el complemento que
    necesitaron para fortalecer su cuerpo físico y equilibrarlo con su
    desarrollo espiritual, como de igual forma fue utilizado para repeler los múltiples
    y continuos ataques de los asaltadores de camino.
-  
- Del templo se expandió con
    muchas fuerzas por todo el pueblo Chino y fue usado en la guerra contra los
    ataques de los pueblos vecinos con muy buenos resultados por cierto. En el
    transcurso de los años el Shorinji Kempo dispersó por todo el Japón y
    diferentes pueblos cercanos.
-  
- Hasta después de la segunda
    guerra mundial Nakano Michiomi (Doshin So), 21º Gran Maestro de la escuela
    Bei Shaolín Yi Ho Men Chuan (escuela de pugilismo chino), de origen japonés,
    vivió en China durante muchos años, donde aglutinó diversos estilos de
    Kung Fu, que junto a otros conocimientos de artes japonesas como Kakko Ryu
    Jitsu y Jiu Jitsu, y a conclusiones de su propia y rica experiencia
    sirvieron para crear un estilo propio con una base muy sólida de
    conocimientos. Se relata que la idea fuerza principal que motivó a Doshin
    So Sensei a fundar el Shorinji Kempo fue cuando vio con sus propios ojos la
    situación extrema causada por la guerra en la región nordeste de la China
    (antigua Manchuria) donde muchas personas perdieron sus valores morales.
-  
- “Gente, gente todo depende
    de la calidad de la gente”. Doshin So llegó a entender con profundidad
    como todo en este mundo se perfeccionaba por la gente. Y enfatizo en la idea
    de que, la única manera de conseguir la paz que todos los seres humanos
    desean, sería educando y entrenando al mayor número de personas.
    Resaltando en ellos los ideales de un sentido fuerte de la justicia, el
    coraje y la compasión.
-  
- Según sus propias palabras:
-  
- "El Shorinji-Kempo es
    sobre todo una búsqueda de la armonía de las relaciones humanas. Para
    atender a este fin, nada es lo suficientemente bello".
-  
- De esta forma, en 1947,
    Doshin So fundó el Shorinji Kempo, una disciplina moderna, pero enraizada
    en la más prestigiosa fuente de tradición marcial y espiritual; una
    disciplina con un triple objetivo: salud física, equilibrio mental y
    defensa personal.
-  
  El Shorinji Kempo se puede
    clasificar en tres grupos principales. Los cuales son: El Shorinji Kempo se puede
    clasificar en tres grupos principales. Los cuales son:
-  
- Goho:
    Es un conjunto de técnicas de defensa personal que se suelen llamar
    “duras” (golpes de mano o de puño, patadas, codazos, rodillazos,
    paradas, etc.). También, aunque fuera del programa de estudios (kamoku), se incluyen en este grupo algunas de las
    armas tradicionales de Shorinji (bastón largo, bastón corto de raíz, báculo
    de puño).
-  
- Juho:
    que incluye acciones como escapes ante agarres diversos, llaves aplicadas a
    las muñecas, dedos, codos, hombros, tobillos, rodillas; inmovilizaciones,
    estrangulaciones, métodos de agarre, y técnicas de presión a puntos
    vitales.
-  
- Seiho:
    (técnicas de arreglo del cuerpo), que incluye presiones a puntos vitales ( kyusho)
    para el mantenimiento de la salud, manipulaciones diversas, masajes terapéuticos,
    relajación, recuperación tras el entrenamiento, etc. Por tanto lo normal
    es que este tipo de técnicas se realice al término de la clase, y exigen
    una compenetración máxima entre ambos compañeros, entre quien ejecuta el
    Seiho y entre quien lo recibe; la mayor relajación posible, un
    acompasamiento entre los ritmos respiratorios de ambos y un escrupuloso
    cuidado en la ejecución de las manipulaciones.
-  
- En su aspecto espiritual el
    Shorinji Kempo está basado en la doctrina del KONGO Zen, que significa
    "diamante" en japonés, y esto es debido a que esta gema tiene la
    facultad de recibir y proyectar luz; así queda definida, de forma filosófica
    en parte, nuestra mentalidad. Y ZEN, que es la forma de pensar y estructurar
    el mundo en que vivimos encaminado hacia el equilibrio físico-psíquico,
    unidos estos de forma inseparable; no hay dualidad.
-  
- Actualmente hay 2.850
    sucursales en el Japón, y también hay sucursales en 27 países. En el año
    1974 fue fundada por Doshin So la World Shorinji Kempo Organization (WSKO)
-  
- El Maestro del templo Doshin
    So como muchos le llamaron murió en 1980 y actualmente su sucesor es Yuuki
    So (Doshin So II), quien dirige las organizaciones del Shorinji Kempo.
-  
-  
Nota: Agradecimiento
    especial a los Maestros Japoneses que estuvieron en Cuba y permitieron que
    nos iniciáramos en el arte del Shorinji Kempo: Shihan
    Akihiro Mori Seihanshi, 7mo Dan; Kousaku
    Tanaka Junhanshi, 6to Dan; y Takeyuki
    Matsuda Daikenshi, 5to Dan, entre
    los otros, que estuvieron presentes y de igual forma nos ayudaron a conocer.
    Muchas gracias a todos ellos.
  -  
-  
- 
    
- ©
      Derecho de autor: Henry Binerfa
      Castellanos – Camagüey, Cuba. Año 2003
- 
    
- Presentado el domingo 6 de julio de
      2003
     
     
    Índice     A
    la Tabla de Contenido de Contribuciones     A
    la Página Principal
  
-  
-